Guitarra Silent



 ¿Por qué construir una guitarra Silent? Siempre hay motivos para cualquier cosa pero en este caso, desde el propio reto de ir mejorando en el arte de construir instrumentos al posible uso cuando coincido con Jaime y está tocando el piano con lo que yo no puedo practicar.

El caso es que me he puesto a ello y como en casos anteriores, me preparo a ponerlo en un blog aunque sepa que ya nadie mira los blog y que se prefiere un video antes que leer un texto.

También tengo que decir que mientras la estoy haciendo me pregunto si no hubiese sido más fácil comprarla hecha, las de Yamaha tienen una buena pinta, es cierto que valen un dinero pero estaría tocándola. Seguro que pensaría que podía haberla hecho y sin enredar con la madera tampoco me iba a quedar.

Hice un estudio inicial de los materiales que debía usar y me salió:

  • Dos mástiles de samanguilla, uno con el uso típico y el otro para el resto del cuerpo. Lo ideal sería usar un tablón para todo el cuerpo y no tener que unir pero cuento con el material que tienen las tiendas de maderas para guitarra.
  • Diapasón, puente y tapa de pala en Palo Santo de la India. Hay tres Palo Santo y empiezo por el más barato para probar
  • Clavijero normalito
  • Trastes, ya veremos si los gruesos que compré para la Garrido que no van o los más finos que he comprado para ver si resolvía algo (eso es otra historia, también a revisar)




Al ser la primera es seguro que habrá momentos de avance y momentos de retroceso. La idea es plasmar un diario con lo bueno y lo malo para después hacer un resumen de lecciones aprendidas y un flujo coherente de trabajo, no porque vaya a industrializar el proceso pero sí por si sirve a futuro.


Preparando el mástil
Con las indicaciones del libro de Gil Chueca y algún video de Youtube, lo que hago es marcar en el mástil 14º a 220mm del extremo para cortar la pala.

El corte lo inicio con una sierra japonesa con costilla y me ayudo de esos dos clavos para que no se mueva. Posteriormente sigo con la otra más grande. Esa es del Lidl y para este uso, va muy bien a buen precio.


Nadie dice que el corte salga bien a la primera salvo que tengas una sierra de cinta por lo que hay que ajustarlo un poco con lija. 

Se le da la vuelta a la pieza que será la pala y se pega. Hay dos formas de hacerlo. Yo, aunque no era mi intención (o para ser exactos, no lo evalué), he hecho la que deja una pala más larga pero tampoco me importa especialmente.

Pasadas las 24 h de rigor, afino un poco las superficies.

y con la plantilla del libro comentado, marco a grosso modo para hacerme una idea y hago un primer corte para quitar parte del sobrante de la pala y parte del mástil.

La pala, junto con su tapa, debe quedarse a 22mm de grosor por lo que hay que rebajarla. El método a usar, artesanal, no con máquina, consiste en hacer cortes con la sierra hasta casi esa linea de lápiz separados 3-4mm y después, con formón afilado, eliminar la madera. Después hay que rebajar hasta quitar cualquier resto del corte de la sierra.

Las tapas de las palas viene aproximadamente a 5 mm de espesor y lo suyo es dejarlo como mucho a 2mm. En este caso he puesto a punto una técnica usando una fresadora y un soporte para después afinar con cepillo y lija.

Antes de pegarla le hago el corte para la decoración planeada. Después he tenido que corregir ese corte una vez pegada porque no quedaba simétrica.


Ahora hay que hacer los agujeros para los clavijeros. Es mejor hacerlos antes de hacer las ranuras visibles porque así aseguras que la broca no destroza las paredes de esas ranuras. Hay que medir bien y ajustar a mano ya que aunque el diámetro de los que voy a poner es un poco menos de 10 mm, mejor es ir con brocas de diámetro creciente y luego ajustar los agujeros para que giren bien las manijas.


Ahora marcamos las posiciones de las ranuras. Igualmente uso brocas de grosor creciente aunque la última que uso es la de 10, que sigue siendo poco ya que, al menos entre las que tengo por aquí, van desde 1.3 mm a 1.8 mm. Lo dejaré en la mitad ;)


Es importante cuando haces estos agujeros poner por detrás y bien sujeto una madera (conglomerado por ejemplo) para que la broca no destroce la parte trasera de la pala aunque, incluso con cuidado, se ve que en uno de los agujeros ha pasado. No hay problema porque tiene en este momento solución pero mejor tener cuidado.

Hay varias técnicas para la ranura, desde hacer agujeros a lo largo de la ranura con las brocas y luego con formón ajustar hasta hacerlo con la sierra. Yo he probado con la de marquetería aunque es un poco rollo estár desmontando la hoja para introducirla en el agujero para cada corte. Creo que lo más fácil es usar la sierra de calar con una hoja adecuada.

Ahora que está hecho lo grueso hay que ajustarlo con la escofina y limas para dejarlas iguales y válidas.

                      

Ahora me pongo con el diapasón de Palo Santo. Con el montaje para la fresadora rebajo de los 9mm que viene a cerca de 6,5 mm. Lo importante es no tener prisa, es mejor hacerlo en varias pasadas dado que es un montaje no profesional y mucha fresa para romper madera puede liarte alguna (de hecho mi plan era dejarlo a 7mm pero en un sitio la fresa se pasó y por eso igualé a 6.5). 
Con la ayuda de la lija, la cuchilla y el sunform se deja una superficie aceptable.
Lo relleno de cinta de carrocero y marco con la plantilla de Gil Chueca la forma y la localización de los trastes. Recorto con la sierra de marquetería.


Para montar el cuerpo utilizo también otro mástil en bruto de samaguilla. La unión la voy a hacer con dos tacos y añadiré unas galletas.



Para las galletas hago un rebaje con el formón.



Aquí unas vistas completas con el mástil superpuesto y al fondo la localización aproximada del puente que utilizaré también de Palo Santo que recortaré.

 

Para marcar los trastes transformo una plantilla de ingletes vieja que tenía subiendo la altura para el diapasón y revisando que el corte perpendicular no tiene holgura. Seguramente me haga otra en otro momento para que quepan los diapasones sin recortar previamente.


Preparo la pieza clara de la pala. He usado un retal de la tapa de Abeto de la Garrido.


Ahora pego la pieza de refuerzo tipo zoque. 


y pienso que por detrás va a ser más adecuado poner una tapa como en las de Yamaha donde insertar las piezas de electrónica más que hacerla maciza, por un lado por facilidad y también por peso. 


Añadiendo los aros al desarrollo

Me pongo a preparar los aros. Hay varias posibilidades y la primera que evaluo es usar una lámina de MDF para hacer tiras a las que dar forma. Lo cierto es que mi primera opción era usar contrachapado de 3mm y aunque en la web decían que tenían en la tienda, cuando llegué no había. Marco tiras pensando que hay que darle forma en ancho después. Las mojo.


y con el molde usado para las tiras de la Garrido y su (desastrosa) tapa preparo un soporte para dar forma una a una a las tiras. Me ayudo del molde de la barroca para darles una primera forma con la plancha y las sargentas y luego ajusto al molde de la foto.



Queda basto pero después se verá que mejora. Lijo, pinto de negro, doy emplaste y vuelvo a pintar:




En paralelo sigo con la tapa trasera y doy forma a los huecos de la batería y la electrónica. Es fácil cortar la tapa y así los rebajes en el cuerpo, a formón, son menores.


Aquí, presentadas las piezas. He pensado en hacer un lateral con un rebaje en el mástil para que entre mejor.


Doy emplaste para disimular los cantos del contrachapado, pinto, lijo y vuelvo a pintar:



Volvemos al mástil

Para avanzar en la posición final del puente para poder saber exactamente dónde hacer el agujero para la pastilla me pongo a pegar el diapasón en el mástil. 


y aprovecho para firmar la guitarra haciendo una incrustación rellena de masilla. S de Silent, 1-23 obvio y n la marca de la casa ;)


Primer problema grave. Al medir el traste 12 veo que hay una (inaceptable) desviación de tres milímetros. La plantilla no está bien y ha ido acumulando errores en la distancia de los trastes hasta casi cinco milímetros en el 19. Menos mal que la marca que había hecho era muy ligera y con lija y paciencia la termino eliminando.

Para marcar bien y sin fallos los trastes, lo primero que tengo que hacer es hacer el rebaje para la cejuela. Marco y con ayuda de sierra y formón, hago la caja.

 

aunque al poner la cejuela se ve que el mástil es ligeramente más ancho por lo que aprovecho para ajustarlo.


y me pongo con los trastes, marcando de uno en uno y con la sierra haciendo la ranura justa. Estoy usando los finos que compré por si servían en la Garrido que tengo pendiente ajustar el diapasón (ya lo contaré en la entrada correspondiente).


el método que mejor va es, una vez hecha la ranura, poner el extremo del traste en un lado, golpear con un macillo de goma/nylon avanzando al otro extremo y después, cortar.
Un detalle de guitarra artesanal que no verás en las industriales es la ranura de los lados. Supongo que las chinas tiene un laser de corte. Es cierto, como ya he comentado que seguro que algunas tienen una construcción mejor y con más seguridad que una hecha a mano, lo que en muchos casos adolecen es de usar materiales malos.


Siguiendo con las marcas de trastes y su colocación, al llegar al 17 y 18, nuevo fallo garrafal.
                          

la imagen es autoexplicativa, lo que no me lo explico soy yo semejante fallo. Como primer plan pienso en masillarlo y para ello, en un retal del diapasón con una ranuras previas de prueba hago dos zonas, una con serrín propio de palo santo (izda) y masilla comercial de madera con serrín de palo santo.


espero a que esté seca y lijo. De lo malo, veo que tengo que seguir por la izquierda, con el serrín de palo santo y cola blanca. aunque tendré que esmerarme en el acabado. 


enmasillo el diapasón 


 y lijo. Se ve que a la primera no va a quedar bien por lo que doy una segunda capa.

Una vez seca, lijo y parece que queda mejor. Aquí con las tres ranuras finales, mejor hechas. 


y con los trastes puestos.


Una vez los trastes puestos podemos saber dónde irá el puente (a la misma distancia del traste 12 que de este a la cejuela).

Lo pego pero antes presento la pastilla que irá en la ranura que es pequeña y tengo que hacerla un poco más ancha.


para hacer un refuerzo al puente hago unos taladros y pongo unas espigas que por un lado decoran y espero que a su vez, de verdad, refuercen.
También hago el agujero con una broca de 4mm para que pase el cable de la pastilla a la zona inferior donde estará la electrónica. 

 

Retomando los aros

De igual forma que hice con el superior, con DM hago unas tiras y doy forma al aro inferior. Esta vez no he usado el molde de la barroca para dar forma previa porque sólo hay una curva y ese material (yo creo que es insultar a la madera llamar a esto madera) es bastante flexible.


aquí, superpuesto a la tapa vieja de la Garrido para hacerme una idea. Habrá que recortar una pieza para hacer la zona de cut-away y también un golpeador.


pero al recortar veo que realmente la curva no está bien por lo que intento domar de nuevo la pieza.


en paralelo voy preparando el agujero donde encajará el taco del aro superior.



y también me animo a quitar el puente que había quedado desplazado. Para ello, mojo bien la superficie para ablandar la cola blanca, con un trapo entremedias, pongo la plancha caliente sobre el puente y con poca dificultad (pero no fácil), con una espátula lo retiro. Las espigas tengo que volver a ponerlas haciendo de nuevo agujero de 3mm para quitarlas del puente.


El aro inferior me está dando mucha lata, por un lado porque no está bien pegado por capas. En el superior daba forma antes de pegar la capa, aquí, como era una sola curva pensé que era más fácil pero no lo está siendo. Luego, para cerrar más la curva he procedido como en videos de youtube para madera gruesa, haciendo cortes interiores. Se está pegando a ver.

Mientras, empiezo a dar forma al mástil que también es una tarea larga. El objetivo es dejarlo como a 2.4 o 2.5 cm de grosor en el traste 1-2 y crecer hasta aprox. 2.6-2.7 hacia el 10.

                                  

aquí se ve el trabajo medio grueso. Lija y más lija.


volviendo al ajuste de los aros, en la imagen se ve la superposición de los actuales. En la parte inferior del aro falta la pieza que hace de cutaway.


la pieza que hará de golpeador que irá pegada en un lado:


y empiezo a ajustar la tapa. Veo que hay que darle forma porque las cajas están muy abajo. Tendré que repasar el proceso porque esto me va a obligar a dedicar más tiempo del previsto.


ya avanzada:


En la parte trasera de la guitarra tendrán que llegar y quedar sujetos los aros. Se me ocurre poner una galleta y hacer la rebaja correspondiente en los aros. 


que lleva un trabajo de ajuste fino.





Para que el sistema quede sólido pienso que es bueno poner una pletina. Con un cartón creo la plantilla que luego recortaré y afinaré en aluminio.




podemos empezar a montar y para ello, vamos a poner el cutaway en el aro inferior. Marco con un cutter donde va para poder lijar y quitar la pintura y que la cola blanca agarre. Uso dos espigas pequeñas para colocar bien la pieza.


también pongo dos espigas para pegar el golpeador. Aquí podía haber quedado mejor un rebaje o una ranura en el cuerpo para meter el golpeador.


y coloco los clavijeros


ahora es cuando pongo los huesos y coloco un par de cuerdas para empezar a ver que falta ajustar la altura de las cuerdas y comprobar que no cercea en ningún sitio.
Ajustar la altura de las cuerdas es algo muy subjetivo y hay que ir poco a poco. De hecho, empiezo por ajustar la cejuela dejándola a 3mm asumiendo que la ranura por cuerda les hará estar un poco más baja. La selleta del puente es más complicada y en este caso más ya que hay que tener en cuenta la pastilla. Las dejo a 3.5 la 6ª incluyendo la cuerda y a 2.75 la prima también incluyendo la cuerda. De esa forma me es cómodo tocar pero insisto que cada uno tiene que buscar su altura. 
El problema es que la prima cercea casi en todo el recorrido por lo que sé que tendría que haberla dejado un poco más alta. Lo compruebo añadiendo en la selleta un trozo de cartón que la levanta. Habrá que poner eso en el fondo del puente. Pasa lo mismo en la segunda.

La monto para llevarla a casa de Jesús asumiendo que luego hay que hacerle cosas.


La lista de cosas a arreglar no es muy grande pero sí importante:
  • Fallo garrafal al marcar los trastes. Marqué el 6, 8, 10 y 12.
  • Los aros no están finamente acabados y la parte 'sunburst' del cutaway no ha tenido éxito. Todos piensan que es como si desde ahí hubiese agarrado al pintar y no he llegado allí. Volveré a lijar y pintar ambos
  • Probaré un detalle abajo en la conexión entre los aros y el cuerpo.
  • Hay que limar la parte de abajo de los trastes que rozan un poco.
  • Debería hacer un poco más fina la tapa trasera aunque es un trabajo.
  • No sé si poner un interruptor porque tengo duda de si está incluido al introducir un Jack y cuando eche mano esté sin batería.

El desastre del marcado de trastes:



Finalmente todas estas cosas las he ido arreglando en ratos y el resultado es notable. Tengo pendiente subir unos ejemplos de sonido.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Construyendo un Clavicordio (Modelo 1A)

Construyendo un clavicordio (Modelo 1B)

Vuelta a la vida de un Cherny