Construyendo un clavicordio (Modelo 1B)
Por fin la entrada está completa porque el Clavi está en su sitio y aunque su mantenimiento será continuo, es operativo y ya he empezado a pensar en el siguiente.
En el modelo anterior empezamos empíricamente a ver qué nos encontrábamos. En este empezamos en plano y hoja de cálculo para abordar los cambios que consideramos necesarios de una forma más rigurosa y que podemos clasificar en:
- Estructurales:
- Vamos a hacer un buen armazón que soporte la tensión y que extienda la caja de resonancia. Estoy en el dilema de
- usar madera aglomerada (que tengo mucha) y chaparla después para la apariencia ó
- directamente comprar madera de pino o abeto (según disponibilidad)
- Vamos a hacer a la izquierda un suplemento para los pines de principio de cuerda y recolocar la posición de las tangentes de forma que tengamos más fácil poner los apagadores incluso pensando en una barra de apagadores para un futuro pedal.
- La tapa armónica será más grande mientras que la zona de los clavijeros la reduciremos al sitio específico que usen. Además usaremos unas costillas para dar más consistencia
- Funcionales: Tenemos que resolver adecuadamente aspectos como:
- Distancias por cuerdas, asumimos varios grosores y posibles tensiones
- Puente prediseñado según esas distancias
- Modificaciones en el teclado, partiendo del que tenemos:
- Los pines del extremo de la tecla y la pieza ranurada no me ha convencido. Vamos a usar otro modelo de guía que sea más fácil de ajustar
- Alinear perfectamente de forma que mida lo mismo arriba y abajo y evite tanta lija.
Ciencia para las distancias
Para lo que puede parecer más complejo, las distancias y grosores, vamos a usar las siguientes fórmulas:
donde:
- m es la densidad del material,
- g es la aceleración de la gravedad (en metros por segundo al cuadrado)
- L es la longitud de la cuerda
- f es la frecuencia
- d es el diámetro de la cuerda (en metros)
- T es la tensión
Con esto hemos creado una hoja Excel en la que hemos calculado para varias cuerdas de hierro e incluso algún bronce las tensiones para poder tener una idea de la forma del puente y el rango de las tensiones en las que nos vamos a mover.
Recuperando partes de 1A
El teclado voy a aprovecharlo, no porque esté especialmente contento con el resultado pero es un trabajo laborioso y pienso que puede ser un punto de partida. Con la sierra separo la parte de la caja de la que reciclaré los afinadores.
Estas son las dos últimas fotos del modelo 1A :(
Y esta una vez cortada la parte que me interesa.
En la siguiente se ve el detalle de las guías que comento. Facilita el movimiento de la tecla mucho más que otras opciones que he evaluado. Después se me ha ocurrido hacer como una U invertida metálica para cada guía.
En el par de detalles siguiente se ve cómo queda a ras donde irá la tapa. Después he pensado que eso impide en parte la vibración de la tapa por lo que me tomo como mejora posterior si tengo que deshacer la tapa o para el siguiente, dejarlo un poco más bajo.
Pongo la tapa de 3mm. Luego me doy cuenta que quería haber puesto unos refuerzos pero creo que es bastante gruesa.
Preparo el puente según el plano que creo según las longitudes de las cuerdas calculadas. Hago un plano en cartón y luego lo paso a la madera. Intenté doblar un listón pero fue imposible por lo que en una tabla maciza lo marqué y recorté. Después creo que es muy grueso y alto y sucesivamente lo iré lijando.
Aquí superpuesto en la tapa con el agujero para que salga el sonido
Empiezo a poner los pines, esta vez, en vez de usar los pequeños que tenía para el anterior he optado por clavos finos a los que quitaré la cabeza, así podrán entrar más abajo en el puente para transmitir mejor las vibraciones.
Aún así pruebo a poner una segunda fila de pines con los pequeños pero no creo que resuelvan mucho.
Parece que me ha quedado más alto el puente y la tapa que en el anterior y las tangentes quedan un poco fuera.
Pongo un suplemento en las teclas para que las tangentes queden un poco más altas.
Aquí, siete cuerdas ya puestas con el grosor más pequeño (0.201 mm). Somos capaces de afinar.
Los soportes con el fieltro me aportan la altura adecuada, una redirección de la cuerda y una primera capa de apagadores que funciona.
También he cambiado la forma de preparar el extremo de la cuerda, ahora, con un gancho y el taladro le doy muchas vueltas y queda firme. Haciéndolo del otro modo explicado en el modelo 1A, al afinar se iba soltando.
En el siguiente video se oye (bajo) las notas afinadas
Para eliminar sonidos de madera de las teclas pongo un poco de fieltro en los apoyos y se nota bastante.
Pensando que el puente es muy grueso, desencordo y hago una especie de bisel para eliminar madera.
El matiz es escaso aunque creo que positivo. Ya sé que para el próximo, el puente debe ser más fino y en bisel.
Tenemos ya encordadas octava y media y tiene buena pinta, sonar no suena como un piano pero es un sonido puro que al lado o a tres metros lo oyes igual.
A falta de trece cuerdas, recapitulo lo hecho últimamente.
Me lancé a encordar olvidándome del plano y llegué a dos problemas:
* Me faltaba sitio para el clavijero y he tenido que empezar a juntar clavijas sin tener claro si podré terminar o echar para atrás (veremos)
* Las tangentes no respetaban la posición del plano por lo que en un momento determinado el ángulo contra el puente era imposible. Tuve que deshacer y recolocar los pines de inicio.
Las tangentes casi paralelas a la linea del fondo
Aquí corregidas en plano general
Con más detalle
Detalle del clavijero
He empezado en paralelo con la restauración del SquarePiano (ver entrada posterior) pero no abandono este. Hemos afinado por fases y se mantiene la afinación a pesar de los martillazos.
Los problemas actuales que tendré que ir resolviendo son:
¿Dónde estoy?. He avanzado, no tanto como yo habría querido pero este año estoy teniendo muy poco tiempo y además le estoy quitando tiempo a la guitarra (y se nota). Aún así, ahora el estado es:
Detalle de las tangentes
Detalle del apagador 'global'
Sonar, suena poco pero el sonido es muy puro así que seguimos animados a continuar. A ver si con un poco de esfuerzo lo podemos estrenar antes de Navidades.
quitando la pieza de presión veo que está bastante mal también
Recuperando partes de 1A
El teclado voy a aprovecharlo, no porque esté especialmente contento con el resultado pero es un trabajo laborioso y pienso que puede ser un punto de partida. Con la sierra separo la parte de la caja de la que reciclaré los afinadores.
Estas son las dos últimas fotos del modelo 1A :(
Y esta una vez cortada la parte que me interesa.
No estaba contento con las guías que tenía al fondo para que las teclas no se moviesen a los lados y tuviesen topes. Después de quitarlas, he probado con un par de ideas con clavos que hagan de guía pero tampoco me han gustado.
Voy a probar a poner un listón a cada lado del pin que ya tienen las teclas, más fácil que las maderas serradas que tenía.
He trabajado en un armazón externo resistente que no detallo porque estoy utilizando madera reciclada y espero dejarlo forrado de contrachapado para mejor apariencia visual y de cara a la construcción no aporta mucho, es más trabajo de carpintería.
En la siguiente se ve el detalle de las guías que comento. Facilita el movimiento de la tecla mucho más que otras opciones que he evaluado. Después se me ha ocurrido hacer como una U invertida metálica para cada guía.
Sigo con el soporte donde irán los clavijeros. En este modelo he optado por un listón consistente de pino que encajo en la parte de la esquina y en la posterior. Lo sujeto con cola blanca y tornillos.
En el par de detalles siguiente se ve cómo queda a ras donde irá la tapa. Después he pensado que eso impide en parte la vibración de la tapa por lo que me tomo como mejora posterior si tengo que deshacer la tapa o para el siguiente, dejarlo un poco más bajo.
Pongo la tapa de 3mm. Luego me doy cuenta que quería haber puesto unos refuerzos pero creo que es bastante gruesa.
Preparo el puente según el plano que creo según las longitudes de las cuerdas calculadas. Hago un plano en cartón y luego lo paso a la madera. Intenté doblar un listón pero fue imposible por lo que en una tabla maciza lo marqué y recorté. Después creo que es muy grueso y alto y sucesivamente lo iré lijando.
Aquí superpuesto en la tapa con el agujero para que salga el sonido
Empiezo a poner los pines, esta vez, en vez de usar los pequeños que tenía para el anterior he optado por clavos finos a los que quitaré la cabeza, así podrán entrar más abajo en el puente para transmitir mejor las vibraciones.
Aún así pruebo a poner una segunda fila de pines con los pequeños pero no creo que resuelvan mucho.
Parece que me ha quedado más alto el puente y la tapa que en el anterior y las tangentes quedan un poco fuera.
Pongo un suplemento en las teclas para que las tangentes queden un poco más altas.
Aquí, siete cuerdas ya puestas con el grosor más pequeño (0.201 mm). Somos capaces de afinar.
Los soportes con el fieltro me aportan la altura adecuada, una redirección de la cuerda y una primera capa de apagadores que funciona.
También he cambiado la forma de preparar el extremo de la cuerda, ahora, con un gancho y el taladro le doy muchas vueltas y queda firme. Haciéndolo del otro modo explicado en el modelo 1A, al afinar se iba soltando.
En el siguiente video se oye (bajo) las notas afinadas
Para eliminar sonidos de madera de las teclas pongo un poco de fieltro en los apoyos y se nota bastante.
Pensando que el puente es muy grueso, desencordo y hago una especie de bisel para eliminar madera.
El matiz es escaso aunque creo que positivo. Ya sé que para el próximo, el puente debe ser más fino y en bisel.
Tenemos ya encordadas octava y media y tiene buena pinta, sonar no suena como un piano pero es un sonido puro que al lado o a tres metros lo oyes igual.
A falta de trece cuerdas, recapitulo lo hecho últimamente.
Me lancé a encordar olvidándome del plano y llegué a dos problemas:
* Me faltaba sitio para el clavijero y he tenido que empezar a juntar clavijas sin tener claro si podré terminar o echar para atrás (veremos)
* Las tangentes no respetaban la posición del plano por lo que en un momento determinado el ángulo contra el puente era imposible. Tuve que deshacer y recolocar los pines de inicio.
Las tangentes casi paralelas a la linea del fondo
Aquí corregidas en plano general
Con más detalle
Detalle del clavijero
He empezado en paralelo con la restauración del SquarePiano (ver entrada posterior) pero no abandono este. Hemos afinado por fases y se mantiene la afinación a pesar de los martillazos.
Los problemas actuales que tendré que ir resolviendo son:
- La posición del clavijero, veré si me cabe o tengo que desencordar parte
- Las tangentes quedaban muy bajas cuando respeté la línea del plano, les puse un suplemento pero finalmente he pensado en un soporte donde ponga apagadores que aprieten un poco hacia abajo las cuerdas. Pensé en un diseño para ajustar las tangentes con un tornillo pero Jaime considera que no es necesario.
- El inicio de las cuerdas más de la izquierda van a quedar muy cerca de las tangentes, tendré que afinar mucho el tamaño de la hélice que hago para encajar en el hitpin.
Actualización de estado antes del parón veraniego
¿Dónde estoy?. He avanzado, no tanto como yo habría querido pero este año estoy teniendo muy poco tiempo y además le estoy quitando tiempo a la guitarra (y se nota). Aún así, ahora el estado es:
- Están todas las cuerdas puestas, el clavijero finalmente contiene todas las cuerdas, me ha costado mover varias hacia arriba acercándolas e insertar clavijeros y hacer redirecciones. Bonito y limpio no ha quedado pero tampoco es inoperativo. Para el siguiente, ya se.
- He puesto una barra con un apagador 'global' que aprieta las cuerdas y facilitará el ajuste de las tangentes.
- Respecto a las tangentes, he probado diferentes mecanismos para que sea más fácil ajustarlas. No me han funcionado, he jugado con tornillos/tuercas, muelles, etc. pero nada. Ahora mismo el que he puesto en las graves lleva dos tornillos que puede que ayuden pero no lo tengo claro.
- Me faltan algunas tangentes y las que están en la zona media hay que levantarlas ya que con las recolocaciones de cuerdas que he comentado, se han quedado mal situadas
Detalle del clavijero
Detalle de las tangentes
Detalle del apagador 'global'
De cara al futuro mis reflexiones actuales son:
- No tengo claro que las más graves, para las que he usado 0.8, vayan a afinar con tensión suficiente, puede que tenga que ponerlas más gruesas pero el enrollado del hitpin me ha costado mucho respecto a las más finas y más grueso no va a ser más fácil.
- Ajustar cada tecla va a ser un trabajo complicado y largo. No me gusta el mecanismo que he puesto al final de la tecla para que no se desplace longitudinalmente y viendo el fortepiano en paralelo creo que hay otro método mejor y más fácil que es ponerlo delante vertical. Está claro que el siguiente tendrá un cambio en el teclado considerable.
Sonar, suena poco pero el sonido es muy puro así que seguimos animados a continuar. A ver si con un poco de esfuerzo lo podemos estrenar antes de Navidades.
Retomando el trabajo
Resulta complicado, no tengo mucho tiempo y gran parte de el lo estoy dedicando al fortepiano porque parece que se avanza más.
Visita al taller de Marijuán
Jaime necesita un clave, miramos por ahí de segunda mano pero lo que ve no le convence. Es verdad que como no tiene prisa al contar con la espineta que amablemente su profesora le ha dejado se puede permitir pensar a futuro. Vamos al taller de Rafael Marijuán y fueron unas de las horas más intensas que he tenido en lo últimos tiempos. Centrándome en el clavicordio (porque también hablamos del fortepiano), me abrió los ojos a muchas de las cosas que he hecho mal y que no tienen sentido, desde la madera utilizada, el no pensar en usar un plano de un instrumento operativo, de la técnica a la hora de plantear el teclado, el error de la tapa, etc. en fin, que me dio material y ánimos para construir uno más adecuado. Además se juntó con el hecho de que tenía uno, una preciosidad que fue de lo primero que construyó en el que Jaime estuvo tocando y no había forma de separarlo. El también se quedó maravillado de ese clavicordio y asume que haremos otro en esa linea.
Después de volver de allí nos planteamos si merecía la pena seguir con este o pasar al modelo 2. Yo era (y soy) partidario de abandonarlo y empezar de nuevo otro, con planos históricos, posiblemente sacado de los suecos o aceptar el ofrecimiento de Rafael y usar uno de sus planos.
Jaime, en cambio, piensa que termine este, es verdad que no le falta mucho y supongo que pensará que es más complicado y más ahora con este lío mundial, empezar desde cero.
Recta final
De momento, sigo para terminarlo. Es verdad que le falta poco. Suena poco pero suena bien lo que suena. Además me he hecho con una lijadora de banda (bendita la hora) y ajustar las teclas para que no rocen ha sido lo más fácil y gratificante en los últimos tiempos. Le he instado a que me ponga en el Trello lo que le parece que falta y ha afinado repetidas veces y notaba que de la mitad más o menos del teclado a la drcha se mantiene y suena bien mientras que hacia los graves, no. Yo pensaba que era por el grosor de la cuerda pero revisando en detenimiento veo que la madera (mala de calidad, tipo, curación, etc.) se ha roto.
Preparo una pletina más grande y con previsión de ponerle unas escuadras al lateral.
Tengo que poner un suplemento de madera para que la parte de la pletina que sobresalga tenga soporte.
Jaime cree (y los datos lo corroboran) que las teclas alteradas (negras en el piano) han quedado muy altas y es incómodo de tocar entre ellas. Midiendo veo que efectivamente no están muy acordes con las dimensiones por ejemplo del fortepiano.
Para ir terminando, preparo unas patas de madera reaprovechada y una tapa. En la madera de abajo había puesto unos suplementos que aprovecho para ello, les hago un hueco para embutir una tuerca aunque finalmente veo que es necesario poner una pletina con tornillos para que sea eficaz. Entre patas he puesto unos refuerzos.
y por último, un video de presentación con un poco de su sonido
Se afina y se mantiene, el mecanismo, aunque mejorable, es operativo por lo que para tocar en él ciertas piezas es válido.
No obstante, como dicen en las pelis, esto es otra historia que contaré en este blog dentro de unos meses.
Maravilloso!!!! Felicitaciones nuevamente por este logro!
ResponderEliminar