Nota: La recuperación de la guitarra está repartida en varias entradas. En esta encontrarás hasta el inicio del barnizado que ya está en otra entrada
Hay veces que te encuentras con el pasado de sopetón pensando que las cosas habían ido por otro lado. Eso me pasó cuando en un viaje al pueblo de mi madre me encontré en la cámara la primera guitarra que me compré, una Garrido de segunda mano de un compañero de clase que cambió por una acústica porque era lo que se llevaba aunque la recuerdo como que sonaba muy bajito aparte del mástil muy estrecho. Yo no sabía tocar la guitarra, mi abuelo había tenido una que recuerdo de cuando era pequeño pero no me dejaban tocarla y con el tiempo desapareció.
Es cierto que no les hizo gracia a mis padres que me la comprase y a diferencia de lo que yo hubiese hecho, no dijeron de apuntarme a una academia para aprender, cosa que tiempo después, con mi hermano si hicieron aunque no le aprovechó mucho. Tampoco este es el foro para discutir esto si no el intento de devolverle una capacidad de sonido a un instrumento que pensaba estaba años en la basura y que como poco, es del 1973 o anterior.
La habitación en la que dormíamos mi hermano y yo era muy pequeña por lo que cuando llegó la guitarra se pasaba la mayor parte del tiempo encima de las camas.
Una vez, en una disputa sin importancia, él terminó encima de la guitarra y se rompió. Para nada fue tan exagerado como lo que cuenta el Maestro cuyos videos me han animado a abordar el arreglo en el video https://www.youtube.com/watch?v=x79axGzc98k . Yo recuerdo haber hecho un arreglo con un cable de aeromodelismo que por aquel tiempo practicaba y usar araldit pero cuando la vi años después la encontré en un estado que no me sonaba, tenía pinta de que posteriormente había habido otro arreglo.
Encontré el puente también pegado con araldit, el hueso del puente muy limado y la cejuela sustituida por una pinza de la ropa de madera. No es que yo sea muy fino trabajando, aunque lo intente, pero me pareció demasiados pegotones de pegamento como para que yo lo hubiese hecho.
De cualquier forma, hice una foto, la compartí con mi mujer y mis chicos y les dije que con el tiempo, la arreglaría. Obviamente me dijeron que era una tontería y lo sé dado que era de muy baja calidad, madera chapada, diapasón tintado, etc. y esta es la primera máxima de los videos que veas en Youtube al respecto, merecer, no merece la pena, es un tema puramente sentimental.
Años después conseguí traérmela y recientemente he empezado, primero a ver qué se podía hacer, he visto y leído mucho, he encontrado el maravilloso esfuerzo de comunicación en YouTube de Escuela de Lutheria, unas web de tiendas de maderas y accesorios que puede suministrar lo necesario, Amazon, etc. y antes de meterme en otra cosa a futuro, voy a ver hasta donde llego.
Mi primera intención era usar el mástil y hacer una romántica, de cuerpo estrecho pero viendo el estado del mástil y el zoque (la pieza que une el mástil al cuerpo) pensé que no merecía la pena por lo que planteé una restauración completa de toda ella.
Las siguientes son unas imágenes del estado detallado que tenía cuando empecé el proceso.
Vista general de la guitarra
Detalle curioso de la cejuela de madera
Diapasón pintado con purpurina (tampoco me suena semejante horterada)
Puente pegado con araldit en muy mal estado
Vista trasera en la que se ve el tirante de acero para que no se curvase más el mástil.
Picado del fondo
Vistas del fondo donde se ve que las uniones de los aros está muy mal.
Vista de la pala y el agujero que queda al quitar el tirante de acero
y el interior no tiene desperdicio. Se ve que es una guitarra de mala calidad de materiales pero artesanal, no está hecha en una cadena china moderna donde podremos decir lo que queramos pero cada paso lo hace un especialista en ese paso con las herramientas precisas y un control de calidad determinado. Dicen que no tienen alma y que la tuya es igual que la de cientos y será verdad pero en esta es una pena el esfuerzo para hacerla con unos materiales penosos.
Ante este panorama planteo una serie de acciones para evaluar su viabilidad jugando con el compromiso complicación, precio, resultado final y asumiendo un componente sentimental ya que no espero que vaya a quedar como una guitarra de concierto pero antigua, sí.
Empiezo quitando las cuerdas que no valen para nada, quito el tirante de acero y la macrochincheta cuyo uso desconozco.
Dentro de la guitarra estaba esto que tiene pinta de ser un soporte aro/tapa que también da una idea del mal material usado comparado con las guitarras actuales.
Hay un buen golpe en esta parte del aro y supongo que el soporte de la foto anterior estaba ahí. También se ve que hay mucho araldit inutil que quito para poder pegar mejor el soporte.
El clavijero está feo, tiene pegamento las piezas blancas y hay que evaluar si merece la pena limpiar o cambiar. Para ello, los quito
los tornillos son muy pequeños pero se puede quitar
El trasero, limpiado con unos hilos de los chinos que funciona bien pero el pegamento no termina de salir y va a desmerecer.
Con esos mismos hilos limpio los trastes y salen a la luz aunque lo de la purpurina está por todos los lados. Tiene pinta de que el diapasón está tintado, habrá que lijarlo y volver a tintar.
Aprovecho para rebajar algún traste que por la parte de abajo roza y puede hacer una herida, esto, por un lado es típico de mala calidad pero también de guitarras viejas en las que las maderas encojen pero no los trastes. Protegiendo y una lima, se deja más o menos bien.
Encolo el zoque. Para ello intento abrirlo un poco, limpio de suciedad, posible pegamento y lijo un poco por ambos lados. Lleno de cola blanca introduciendo el material y preparo arriba y abajo unas maderas para que sufran la presión de la sargenta pero no dañe la guitarra (más de lo que está). Echa un vistazo al video que comentaba al principio porque realmente es el mismo caso pero explicado en vídeo.
48 horas después se ve seca la cola blanca y bien pegada. Vendrá bien lijar a ambos lados para darle un acabado uniforme
.
En el diapasón no había marcas de trastes. Es verdad que el grosor del diapasón es muy fino comparado con otras guitarras y tiene pinta de estar tintado o pintado. Esto no es la primera vez que lo hago, ya lo hice en anteriores y el proceso es simple, se enmascara con cinta de carrocero, se marca donde va a ir, se hace un agujero con una broca de 1.5 mm y se introduce un vástago. Se recorta lo que sobra y se lija un poco el resultado. En este caso, como se va a lijar después toda la guitarra, es más fácil, en las otras, había que ir con más cuidado.
Mido la posición del puente antes de quitarlo. 645mm. Importante para después colocar el nuevo en su sitio y que la guitarra se afine correctamente.
Quitar el puente no es una tarea fácil cuando está bien pegado. Es más fácil cuando se despega solo por la tensión pero uno bien pegado no es evidente y más que tiene Araldit por todos los lados. He visto videos de quien lo hace con una espátula afilada y he hecho un intento pero la verdad es que no lo veo claro.
Pienso que va a ser más fácil desbastarlo, bien con cepillo o con una lijadora de banda protegiendo bien el resto de la guitarra dado que es seguro que el puente lo voy a sustituir. El Araldit no se amedrenta con el filo del bisturí, espátula o lo que quiera usar.
Empezando con el cepillo veo que no va a ser posible, me paso a la lijadora de banda. Para ello tengo que tener bien sujeta la madera para lo que me hago estos gatos que dejan bien sujeta la guitarra.
y me pongo con la lijadora que realmente hace bien el trabajo pero no lo suficiente.
Llega un momento que se mueve la banda, bien porque la máquina que tengo es de los chinos o porque es muy largo el puente. Intento seguir con formón pero el Araldit es demasiado.
Después de unos días se me ocurre usar la fresadora/buriladora/router, como la quieras llamar y con ayuda para sujetar la guitarra y obviamente protección alrededor, realmente quito casi todo.
También es verdad que el panorama no es bueno ya que se ve que la madera de la tapa está en mal estado. También hay que considerar que la tapa tiene un bulto de la tensión del puente y revisando por dentro, no tiene varillas.
Se me ocurren dos posibles pasos: echar cola para que quede uniforme y pegar encima el puente, posiblemente con un filete de madera en la parte de delante o directamente quitar la tapa completa. Como tengo tiempo, primeron intentaré lo primero. De todas formas, cuando aborde el lijado de la tapa seguimos hablando del puente aprovechando que me ha venido el que he pedido.
Mientras, pego el fondo con Cianoacrilato y pruebo una masilla de madera del Leroy que, aunque no tiene un color parecido, quiero ver si merece la pena y después, o tiño o voy a por un color parecido.
En este sentido, con la masilla hay que insistir ya que encoge cuando seca y hay que repasar pero queda bien. Otra cosa es disponer de más colores o pintar los arreglos para disimularlo.
Mientras eso seca, tapo los agujeros que quedaron por debajo en la pala y en el zoque de los tornillos del tirante de acero. Ciertamente se nota porque la madera no es la misma y habrá que pensar en disimularlo. También lijo la parte de abajo de la tapa y queda muy bien, por ahí empezaré a barnizar para ir aprendiendo y dejar la tapa para lo último.
Después sigo lijando el fondo, tarea árdua que me lleva varias sesiones ya que siempre ves un sitio donde mejorar. De primeras, según empiezas lijando, con grano 80 (es el menor/más grueso que tengo), queda una película traslúcida y rallada, eso sólo es el principio, hay que seguir hasta ver la madera. Tampoco puedo pasarme porque tiene pinta de ser contrachapado, al menos, en los aros está claro.
y aquí el resultado casi final.
De igual forma, lijo la parte de delante de la pala y laterales así como empiezo con el diapasón:
veré si lo tiño con anilina, lo pinto o qué hago. Ciertamente no es de ébano el diapasón :) pero dejarlo en madera, tampoco es típico en este tipo de guitarra y para dejarlo bien debería quitar los trastes.
Respecto a la tapa, varias sesiones de lijado en el que incluyo el puente.
aprovechando para poner más masilla
En la sigioente foto se ve superpuesto (más atrás, obviamente), el nuevo puente para ver todo lo que tengo que seguir quitando. La superficie está más o menos plana aunque hay que considerar que la tapa se abombó ya que no cuenta con varillas interiores.
Se me ocurre poner esas tres varillas, superpuestas por arriba para hacerme una idea. Supongo que, aparte de refuerzo, también ayudará a transmitir sonido.
Para sujetar la varilla mientras se pega hago esto con unos palillos de comer comida china que encajaré en unos huecos en la varilla previos a su colocación.
La varilla la pego con cola blanca y me ayudo de cinta de carrocero para colocarla antes de que las maderas aprieten. Es complicado trabajar por dentro con un agujero tan pequeño. En días posteriores pego una varilla a cada lado de esta de forma similar.
como puede verse, tengo luz dentro y aprovecho para pegar uno de los topes que en el aro bajo estaban sueltos.
(la luz simplemente es un casquillo con un enchufe al que pongo una lámpara led para que no se caliente mucho el interior no vaya a ser que el serrín empiece a quemarse y sea un desastre.)
.
Sigo avanzando con el lijado de los aros que tiene su complejidad por las curvas pero con paciencia.
Además hay que tomar una determinación con los aros, en la parte de unión del mástil están rotos y tiene poco arreglo por lo que decido enmasillar los agujeros una vez que haya lijado bien. La masilla que tengo inicialmente cuando se lija queda de un color claro. Busco posteriormente otra de tonalidad Sapelli y parece que el efecto es mejor. Pruebo a disimular un poco dando efecto veta con pinturas, tanto en lápiz como en acrílico, rotulador, etc. pero lo que mejor funciona es el líquido reparador de madera oscuro, con una tonalidad similar.
lijado
primer masillado
al lijar queda blanco
intento de disimulo con pinturas tipo lápiz
masillado de nuevo
ahora con masilla color sapelli
ambos lados
pruebas de disimulado con reparador de muebles oscuro
El teñido del diapasón también tiene su importancia. En una guitarra de este tipo es negro porque imita ébano. Ya está claro que en esta no lo es visto lo que salió con la lija. Hago pruebas con un colorante castaño y con anilina negra diferenciando en ambas una parte con aceite de linaza para proteger. Ya sé que no es lo habitual aunque antes no había otra cosa. Está claro que esta guitarra y supongo que todas las artesanales, llevan un mantenimiento (repasar la goma laca, nutrir el diapasón, etc.). Volivendo al caso, me decido por teñir de negro y posterior aceite de linaza ligero.
Hacia la drcha en el castaño y la izda del negro es la parte del aceite.
Con cuidado, traste a traste
el lateral también y tendré que repasar los marcadores de trastes que hice
cuidado de no manchar los trastes metálicos que finalmente podrían oxidarse
Observando el estado de la parte de la tapa donde irá el puente, dentro de lo mal que está y que el lijado se ha comido parte de la capa de madera, pruebo serrín y cola blanca con un resultado desastroso ya que se queda sucio. Lijo todo lo posible, intento pintarlo pero nada. Supongo que eso no va a quedar bien. En la tapa hay otro sitio similar de un lijado de más.
las fotos están rotadas una respecto a la otra. La mancha queda detrás del puente.
Me pongo con la primera mano de goma laca. Como digo al principio del blog, no es mi objetivo enseñar ya que tengo mucho que aprender por lo que voy a detallar cómo he barnizado después de haber leído y visto mucho al respecto y asumir que hay maestros de todas clases y técnicas.
No obstante, como el barnizado es un tema bastante diferente a lo tratado hasta ahora, he decidido cerrar esta entrada y comenzar otra.
Comentarios
Publicar un comentario