Está claro que muchas veces se trabaja buscando métodos para ser eficaz y finalmente se descubren métodos para no repetir. Siempre digo que con todo esto he descubierto muchas formas de no hacer las cosas.
En el caso de esta guitarra, al final, como se verá en esta entrada, sólo queda visible el fondo y la pegatina, todo lo demás está cambiado y dado que esta entrada está escrita a posteriori de terminar el trabajo, creo que se ha quedado en un estado aceptable aunque mejorable.
Nos quedamos en que el ángulo negativo del diapasón impedía tocar la guitarra a partir de ciertos trastes y se abrían varias posiblidades. En vez de entrar en disquisiciones, directamente voy a mostrar lo que se ha hecho y en casos, el por qué.
Directamente y con dolor de corazón por todo lo que me costó el diapasón de ébano, corto por el zoque. Va a pasar de ser una guitarra montada tipo español (zoque, mástil y tapa pegada) a un modelo francés o acústica (caja que se pega el mástil)
Dejo madera del zoque para jugar en el ajuste.
Al quitar la parte correspondiente del diapasón de la tapa, es obvio que va a quedar un agujero que hay que tapar.
ajusto todo lo posible la madera del zoque para que sobresalga lo menos posible. Podría haber hecho una caja interna para encajar el mástil pero pienso que con esa madera tan mala del zoque, mejor usar otro método menos ortodoxo pero seguro.
Pongo una pieza de contrachapado (no va a afectar ni a la estética ni al sonido ya que irá encima el diapasón nuevo) para lijarlo a ras de la tapa.
y en el zoque haré un agujero para sujetar mejor el mástil. Inicialmente y siendo purista, en la guitarra no hay clavos ni tornillos (salvo los del clavijero) pero aunque pensé en que lo cambiaría por un taco, un tornillo siempre sujeta más.
Una vez sujeto y pegado el mástil procedo al tallado. Esto es una cosa muy particular. Sí es importante no dejarlo muy grueso (de hecho, en la Silent me ha quedado grueso y es lo siguiente que voy a mejorar) por lo que 16mm en el traste 1 y 18mm en el 10 está bien para mi. Otra cosa es la forma, en las clásicas es como un C hacia arriba mientras que a mi me gusta más como una U.
En este caso he partido de un diapasón ya preparado por rapidez y ciertamente es lo mejor, está perfecto, calibrado y las rajas de los trastes, perfectas. Una cosa es saber hacerlo y otra confiar en las máquinas.
Pongo los trastes fuera del mástil y los pego con un poco de cianoacrilato.
Doy forma al mástil para ajustarlo al diapasón, preparo la pala con la firma de la casa :) y pego el diapasón
No quedaron bien las tiras laterales por lo que las cambio. Arriba, en la tapa la pongo doble con un acabado teñido negro con una tira fina pero abajo, con la misma madera de la pala y el diapasón, hago unas tiras. Lo que pasa es que trabajar con tiras de 3 mm es complicado aunque le des forma y el fondo ya estaba mal (mira que la tira blanca no coincidía ya con la tapa) pero termina quedando muy disimulado.
Barniz goma laca varias manos. El resultado es diferencial, se nota una tapa buena, un diapasón bien acabado que permite unas cuerdas bajas. No cercea/trastean las cuerdas aún estando bajas.
Voy a grabar algo para subirlo aunque ya se sabe que es complicado apreciarlo.
Indudablemente ni yo me acuerdo de como era y como sonaba en el 1.976 cuando la compré de segunda mano pero las imágenes dan una idea del cambio.
Comentarios
Publicar un comentario