Guitarra Barroca BG1

 Después de restaurar la Garrido que detallo en el Blog veo que he leído un montón sobre la construcción de guitarras y como realmente es un tema que me motiva, voy a abordar un nuevo reto en forma de guitarra de un uso muy particular pero que con el tipo de música que toca Jaime, puede tener recorrido.

Así que empiezo a estudiar la posibilidad de hacer una guitarra barroca. Está claro que cuanta más información tienes, más seguro vas y si encima te encuentras una web como www.crane.gr.jp que, gracias al traductor de Google puedes seguir y no ver sólo las imágenes, dispones de muchas ideas y soluciones. 

En esa web encuentro un plano interesante que detalla una que construyó según otra original, modificada en el tiempo, que llegó a sus manos para una restauración.

El plano es de uso público para la construcción, no para ser vendido por lo que si no puedes hacerte con él y tienes interés, puedo hacértelo llegar. Yo no voy a usar ninguna imagen de su web no vaya a ser que haya derechos que incumplo por lo que si te interesa el tema, aquí habrá imágenes de la construcción de la mía y en su web, de la suya.



Después de dedicarle tiempo a estudiarlo veo a corto, dos líneas de actuación principales:

  • Materiales a utilizar
  • Herramientas y utillajes de apoyo

Materiales a utilizar
Después de ver la Garrido, desde luego no voy a caer en usar malos materiales, el tiempo que dedicas es como poco, el mismo que si son mejores pero el resultado siempre es peor. 
Está claro que siempre habrá mejores materiales pero de lo que voy a partir es de un estándar medio. 

En España he encontrado dos tiendas online que suministran materiales pero he optado por Barber, tienen de todo de lo que necesito, precios similares pero me da la impresión que están más volcados con las acústicas/clásicas que con las eléctricas.

En resumen, de los materiales de los que voy a partir son:
  • Tapa: Abeto Engelmann 2ª (Lo hay de 1ª pero también de 3ª e incluso otra sin clasificar)
  • Aros y Fondo: Samanguilla, según dicen es lo parecida a la Caoba Africana
  • Mango: Samanguilla
  • Diapasón: Ébano África 1ª
  • Pala: Ébano 1ª
  • Zoque y refuerzo: Samanguilla
  • Puente y adornos: Ébano
  • Refuerzos varios: Abeto
En realidad con estos materiales se construye una guitarra clásica. No obstante, hay una serie de diferencias entre ambos estilos:
  • La guitarra tiene cinco órdenes, cuerdas dobles afinadas en la misma nota aunque alguna estén separadas por una octava y la prima suele ser simple, todas ellas de tripa salvo las graves que suelen ser seda entorchadas ligeramente mientras que la guitarra clásica tiene seis cuerdas, hoy día, entorchadas las tres graves y nylon las agudas.
  • El puente no tiene hueso
  • Los trastes son móviles y se hacen de tripa o nylon (ya hablaremos de esto más adelante)
  • El clavijero, tradicional, diez piezas de ébano encajadas (también lo detallaremos)
  • No suele haber roseta al estilo guitarra clásica y tampoco muchos adornos (salvo el del puente que puede que ayude a transmitir el sonido)
  • Dependiendo de la guitarra (no va ser este caso), se monta la caja por un lado y el mango por otro.
Por supuesto, está el tema de las cuerdas en sí, entre tripa y nylon o nylgut como intermedio. También hablaremos de esto  más adelante. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construyendo un Clavicordio (Modelo 1A)

Construyendo un clavicordio (Modelo 1B)

Vuelta a la vida de un Cherny