Los instrumentos musicales tienen un cuidado que es importante conocer y realizar para poder disfrutar de ellos mucho tiempo.
A veces hay que hacer modificaciones o arreglos que desde fuera pueden asustar pero que si vemos que otros lo han hecho, nos podemos animar.
Mi objetivo no es enseñar ya que tengo mucho que aprender si no mostrar mis avances para que otros no cometan los mismos errores o vean cosas que funcionan.
Restaurando mi primera guitarra (II)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El punto de partida de esta entrada es el barnizado de la guitarra. Si quieres ver cómo hemos llegado hasta aquí, mejor empieza por la entrada anterior.
Después de ver mucho video, leer, pensar, etc. me decido por barnizar a muñequilla con goma laca para lo cual, compro goma laca desencerada blanca (dorada), alcohol etílico de 96º y me hago con unos botes para el proceso. Insisto en que es lo que voy a hacer, se podría haber hecho muchas otras cosas como usar Nitrocelulosa, poliuretano, aceite con ceras, etc. pero es lo que he decidido.
Lo primero es preparar la goma laca. He mezclado 250ml de alcohol con 60 g de goma laca en escamas en un bote. He removido una y otra vez, lo he dejado una noche y gran parte se ha disuelto. Lo filtro con una media de nylon para que se quede las impurezas (y puedes tirarla después) en otro bote con un buen cierre.
Voy a empezar por el fondo. Ya vimos que estaba lijado y bien lijado. Si te aproximas mucho hay ciertas rayas aunque espero que se disimulen. En todos los sitios te hablan de tapar el poro y usar piedra pómez en polvo para ello pero lo cierto es que no he encontrado poca cantidad (gramos que es lo que necesito) por lo que me aventuro a cerrarlo con goma laca.
En todos los sitios hablan de la muñequilla pero en el fondo, para probar, uso una brocha grande y el resultado es espectacular. No obstante, las siguientes manos serán a muñequilla.
También le doy al mástil y alrededores.
Mientras se seca sigo viendo cómo queda el diapasón con el teñido, la foto no le hace justicia pero tiene buena pinta.
más preocupado me tiene el puente que aprovecho para intentar dejarlo más liso.
Una tarea que tengo que repetir es poner en el diapasón las marcas de trastes ya que con el teñido se tiñeron de negro también. Aprovecho para dejarlas mejor que la vez anterior.
Antes de nada tapo el diapasón y la zona donde irá el puente con cinta de carrocero.
Barnizar por un lado de la pala me ha provocado un borrón de barniz por el otro lado. Lijar es imperativo.
Aquí la tapa con una mano de goma laca. El efecto es mucho peor que el fondo porque ciertamente la tapa está en muy mal estado y la madera es laminada y mala.
la pala antes del lijado para quitar el borrón
después
Los aros tienen buena pinta
Una vez barnizada con unas primeras manos, lijo finamente por zonas (grano 160) y con muñequilla a la que echo unas gotas de alcohol y aceite para que corra antes de mojarla lijeramente en goma laca. A cada mano queda mejor.
la tapa, no tanto.
la pala está finalizada y le pongo los clavijeros. Quedan mejor en la foto que en la realidad.
última mano para el fondo. Queda muy bien
después de varias manos suplementarias y pulido con muñequilla decido dar un poco de polish de carrocería (el más fino que tengo) para ver si abrillanta y mejora.
el proceso es simple, echas, lo esparces haciéndo círculos finos con un trapo de algodón, esperas a que se seque y con una microfibras o una toalla, a pulir como Karate Kid. Yo me he pasado echando líquido por lo que he tardado mucho y con mucho esfuerzo pero queda bien.
La cejuela que venía con el puente era muy ancha y gruesa. Sesión de ajuste que habrá que complementar cuando ponga las cuerdas.
Doy aceite de limoncillo para trastes. Mejora notablemente. He leído que es muy bueno aunque tiene un 2-3% de limoncillo pero que es muy importante secarlo rápidamente porque oxida los trastes.
superpongo el puente y compruebo con un apaño de hilo de bramante que está bien centrado.
para pegarlo, haces unas rayas por debajo del puente y en la zona de la tapa para que la cola blanca entre y haga más fuerza.
echas cola blanca y esparces sin que sobresalga la cola.
ahora tienes el problema de sujetarlo. Los luthieres (o lutieres en castellano) tienen una especie de tejadillo donde con unas varillas verticales sujetan las cosas. Yo tenía un mueble de TV que tenía que desmontar que he aprovechado ya que cualquier otro engendro que hagas con sargentas normales, no funciona. Cierto es que vi uno que se había hecho unas especiales para este menester pero yo no me dedico a esto profesionalmente.
aquí se ve. Esperar 24 horas por lo menos.
Empiezo a encordar con unas ProArte EJ45 que tenía para cambiar a otra. Voy muy despacio con la tensión para ver que soporta el puente.
Se ve que el soporte en el que apoya el puente no está muy plano.
Voy a poner unos filetes de madera similar para que haga más cuerpo.
En cuanto a la tensión, llego a un tono y medio baja y veo que el la prima, el traste 11 y 12 dan la misma nota, creo que me pasé con el lijado del hueso del puente ya que aunque el cálculo fuese bueno, es como si todo el puente se haya ido hacia el diapasón. Esto también está influyendo en que no esté perfectamente quintada. La solución sería quitar el puente y echarlo para atrás aunque no sé si eso será fácil vista la experiencia con el puente original. Puede que termine saltando él solo y entonces será a hechos consumados.
Puestos a retocar, creo que los aros no me han quedado bien barnizados, voy a repasarlos con lija, nueva goma laca y pulido ya que en la tapa y el fondo ha sido eficaz.
Pongo un filete de madera en el hueco del puente para reforzar su acción.
pero lo cierto es que con la tapa de la guitarra a una tercera menor baja no aguanta, se ve que levanta la capa de la chapa.
Se me ocurren dos posibilidades a explorar:
La lógica: Cambiar la tapa por una de mejor material donde no haya capas de contrachapado. Como dije en otro momento, eso es cambiar la guitarra pero es lo coherente.
La exótica: Crear un soporte trasero que sea el que aguanta la tensión de las cuerdas contra el refuerzo trasero al modo de las guitarras de jazz o algunas eléctricas. No es típico de guitarras españolas, de hecho, no he encontrado ninguna así pero puede ser una alternativa.
y después de darle vueltas, como la lógica siempre la puedo hacer, me pongo con la exótica. Preparo una pieza de madera de pino para tallar el soporte.
A la vez, separo el puente para sanear la zona.
al ser la tapa un contrachapado, se ve que el puente se pegó muy bien pero en la capa fina primera. Lo que queda debajo, se rompe sólo con tocarla.
he pensado en usar esa madera.
La capa de arriba cerca del puente se rompe con mirarla por lo que veo la posibilidad de quitar lo cercano y poner una placa, va a quedar raro pero esto es un experimento.
Parece que le hemos hecho una boca a la guitarra. Aunque parezca que no está centrado, lo está, al menos en medidas.
Veo que voy a tener que pegar esa pieza casi como si fuese un puente que por cierto, tendré que pegar después así que pienso en desarrollar una herramienta para ayudar a pegar el puente. Viendo ideas por ahí, se me ocurre algo del estilo siguiente que maqueto en cartón para probar su utilidad antes de buscar material más duro.
Una vez probada la funcionalidad (entra y sale por la boca, llega a la parte del puente), lo paso a una madera de conglomerado de 2 cm y recorto. Afino un poco más las curvas para facilitar el trabajo.
para realizar el apriete, hago un agujero vertical para poner un tornillo con tuerca. Un poco más abajo se le verá en acción.
La pieza que va a ir por debajo de la tapa como refuerzo tiene que salvar las varillas que puse para refuerzo. Recorto y voy dando forma.
Cuando ya encaja bien, empiezo a rebajar los extremos que no van a sobresalir. Al principio me pongo muy artesano con formón, lija y el cepillo (que no funciona ni para atrás) pero veo que así puedo estar hasta el verano por lo que uso el método expeditivo y eficaz de la fresadora/router y en un momento.
También lijo los extremos de la pieza como se hace en las varillas de refuerzo.
Con cola blanca bien repartida y mi flamante pinza pego la pieza. La dejo 24 horas.
Una vez quitada la parafernalia para el pegado veo que en un extremo queda un poco más alta la madera intermedia donde apoyará el puente. Enmascaro la tapa y lijo con cuidado.
Hago la decoración que se ve en la foto superponiendo el puente para ver el resultado. Uso láminas finas de madera.
Enmascaro para lijar finamente y empezar a dar barniz como hemos visto anteriormente.
también enmascaro el puente para que cuando lo pegue no se ralle.
Reuso la pinza hecha ajustando bien la posición del puente midiendo la distancia y haciendo una caja en la pieza de madera.
lo cierto es que es más fácil que con el método de las varillas al techo que usé la otra vez porque tienes más control de dónde va a ir el puente.
En las siguientes fotos se ve cómo ha quedado por dentro y más detalles de construcción artesana de la guitarra.
aprovechando la luz dentro se ve al trasluz ciertas zonas
aunque el puente ha quedado muy bien pegado, sigo con el plan de poner la pieza trasera
y empiezo a encordar. Se queda plana la tapa.
He afinado hasta una tercera menor (tono y medio por debajo del A 440), el sonido es estable y la estructura se mantiene. Cercea la prima dependiendo de dónde apriete pero va a ser un tema de trastes y limas. Daré unos días antes de ir subiendo medio tono a medio tono.
Aquí tienes una prueba de sonido:
Pasados unos días subo otro medio tono, la estructura no parece resentirse por lo que a los dos días, subo otro medio tono. Ahora está un semitono baja. La altura de las cuerdas es mayor que en las otras guitarras aunque sigue siendo tocable. La única pega es el traste 12 para la 1ª y 6ª cuerda, yo creo que la madera del diapasón ha engordado en los extremos. Lijaré el metal del traste un poco más.
¿Por qué te metes? Mi hijo toca el piano y está interesado en instrumentos antiguos. Llevaba tiempo dando vueltas con los clavicordios, veía videos, leía entradas de blogs, preguntaba en foros, etc. y a mí, para complicar más las cosas se me ocurrió decirle que por qué no se construía uno dado que a) no tiene mucho dinero, b) lo que hay no está disponible fácilmente y c) creía que así se le pasaría pero, como siempre, se vuelve en contra de uno y se puso a documentarse para ver cómo hacerlo y me embarcó asumiendo que su manejo con herramientas es nulo y su tiempo es escaso. Tampoco yo soy un profesional de la madera pero llevo tiempo haciendo cosas y pensé que con unas herramientas básicas, podríamos abordarlo. Nota: No esperes en esta entrada ver la construcción de un clavicordio completo paso a paso, seguramente para eso, o ya hay una entrada posterior (si esta ya tiene tiempo) o estamos en ello. Esta es una entrada de cuaderno de bitácora de nuestras visicitudes construyendo...
Por fin la entrada está completa porque el Clavi está en su sitio y aunque su mantenimiento será continuo, es operativo y ya he empezado a pensar en el siguiente. En el modelo anterior empezamos empíricamente a ver qué nos encontrábamos. En este empezamos en plano y hoja de cálculo para abordar los cambios que consideramos necesarios de una forma más rigurosa y que podemos clasificar en: Estructurales : Vamos a hacer un buen armazón que soporte la tensión y que extienda la caja de resonancia. Estoy en el dilema de usar madera aglomerada (que tengo mucha) y chaparla después para la apariencia ó directamente comprar madera de pino o abeto (según disponibilidad) Vamos a hacer a la izquierda un suplemento para los pines de principio de cuerda y recolocar la posición de las tangentes de forma que tengamos más fácil poner los apagadores incluso pensando en una barra de apagadores para un futuro pedal. La tapa armónica será más grande mientras que la zona de los clav...
Está claro que, como en todo, la calidad en los materiales y manufactura es importante y en los pianos verticales, ya de por si, un compromiso entre la funcionalidad, la calidad sonora y la interpretación, mucho más. Está claro que no hay dos pianos (acústicos) iguales y más si ha pasado tiempo desde su construcción y que las manías de los pianistas también hay que tenerlas en cuenta. Cherny es una marca que aparece en España en el último tercio del siglo pasado. Venía de países del Este donde la calidad de manufactura deja mucho que desear y materiales buenos tampoco tenían. Las malas lenguas decían que además sólo llegaban aquí los buenos y con la fama que tenían, era una forma de desprestigiarlos más todavía. Nuestro afinador de cabecera nos contó una vez que en una capital de provincias en los 70 la empresa nacional en la que trabajaba (creo que la Unión Musical) abrió una tienda de instrumentos musicales. Ellos tenían la distribución exclusiva de los Cherny y alguna que ot...
Comentarios
Publicar un comentario