Restaurando el mecanismo de un SquarePiano de 1800 (y pico)





No se puede estar uno quieto y está claro que a Jaime le llaman la atención los instrumentos antiguos.


Vio este en un anuncio en Internet y allí que nos fuimos a verlo para evaluar si merecía la pena. Estaba como elemento decorativo y estéticamente, por fuera, está muy bien. El mecanismo no tanto y habrá que desmontar, limpiar, sanear y reemplazar cosas. De momento, cuerdas le faltan unas cuantas y los apagadores no tienen fieltro operativo, se deshace según se toca pero todo se andará.

Fortepiano, Squarepiano, Piano rectangular, llámale como quieras. Lo que hemos descubierto es que es un Butcher, no muy conocido y con pocos ejemplares por el mundo. Debe ser de mediados del siglo XIX. Según parece Butcher trabajó en Broadwood y dejó de construir pianos en 1848 pero este, comparando con lo que hemos visto en Internet, tiene posibilidades ya que está muy bien construido.

En la siguiente imagen sacada de Internet se puede ver dónde se encuadraría este instrumento dentro de la genealogía del piano.


Después de verlos en películas de época hemos descubierto que debía ser muy habitual. Parece que basicamente, cuando se industrializó lo que antes era artesanía, se impuso el piano de cola para eventos y el vertical para casas aunque ciertamente el mecanismo es muy diferente como pude comprobar al restaurar el Cherny (que tengo puedes consultar en este mismo blog). En la imagen siguiente se ve el mecanismo de este SquarePiano.



De momento, dejo estas fotos que había en el anuncio más otras de ampliación que nos mandó para ir haciéndose a la idea.














Una vez en casa (aunque había que traerlo a otra)






Primera inspección

Una vez en el garaje donde vamos a trabajar hacemos un estudio un poco más minucioso del estado y vemos: 
  • Faltan algunas cuerdas que con la ayuda del calibre creemos que son de 0.6mm.
  • Respecto al mecanismo, mejor será desmontar. Para ello tenemos que sacar la acción (soporte del teclado) que en este caso está repartido en dos. Gracias a la ayuda de la documentación que vimos en http://www.friendsofsquarepianos.co.uk/ y los comentarios de David, su autor, buscamos unos tornillos que sujetan al armazón los travesaños de la acción. Algunos están particularmente escondidos y hay que sacar las teclas con cuidado. El tornillo, de cabeza plana grande y poca ranura, para ponerlo fácil.

Nota importante: Para sacar las teclas hay que subir los macillos. Viene una tablilla con un papel con una explicación muy británica de cómo hacerlo pero básicamente es mover las pestañas de latón que están en el frente del soporte de macillos y dejarla fija con un deslizador.
También es importante reseñar que en nuestro caso había algún macillo agudo que estaba roto y suelto lo que dificultaba la salida de la acción. Con unas pinzas y un destornillador largo pudimos moverlos para que no molestasen. Finalmente había tres macillos sueltos, uno de ellos muy roto.





Una vez abierto, obviamente, mucho polvo acumulado aunque menos del que esperaba. Aspirador con cuidado y listo.



El conjunto del teclado y macillos agudos está en peor estado que el de graves.



El de graves sin teclas. Los fieltros están que se deshacen pero es lo esperado.


Esta es la parte delantera de la acción grave. La de los agudos tiene mosquitos/palomillas/washer (como quieras llamarlos) de 5mm de grosor. Hemos pensado en homogeneizar el tema.


Los de los balancines tampoco están mucho mejor.


 La parte trasera también tiene un fieltro sobre el que descansan las teclas y el soporte de apagadores que habrá que cambiar.




Los macillos están apelmazados, como era de esperar. Estuve probando a limpiar con un cepillo de ante (púas metálicas pequeñas) y mejoró. También se podrá pinchar un poco para airear aunque son mucho más pequeños que los de un piano moderno (vertical o de cola) por lo que no hay mucho margen.


Los apagadores son lo que peor está, algunos están sueltos pero sobre todo el fieltro ni está. No sabemos si encontraremos el material o lo haremos artesanalmente.



como excepción, la foto con flash da más información


Como se ve, trabajo hay. Hemos hecho una lista de materiales e intentaremos conseguirlo para continuar.

Al tajo

Empiezo con la parte aguda del teclado con dos lineas de trabajo: cambiar el fieltro y sanear los macillos.

Para el fieltro, quito el verde que tenía junto con el polvo de tres siglos (seguro). La parte de abajo es fácil, limpio, lijo un poco, echo cola blanca y superpongo el nuevo.




En el descanso de los macillos cuesta un poco más porque además está clavado.



Me tengo que buscar la vida para dejar los macillos más altos de lo normal y trabajar mejor.




Seguimos con los atrapes. El material que tienen está deshecho. Compro gamuza (un poco más gruesa de lo que hubiese estado bien) y voy sustituyendo.




Pego todos los macillos y atrapes que se habían caído.


Ahora hay que empezar a ajustar el mecanismo.


En ese ajuste me he encontrado los siguientes problemas que ha habido que ir resolviendo algunos y otros me quedan pendientes:

  • Ajustar el movimiento del macillo. La idea es que cuando la tecla hace su acción, el macillo golpea las teclas pero baja inmediatamente hasta la posición en que se encuentra el atrape. Para ello hay que girar la argollita para desplazar la pieza de la tecla. Esto, para una tecla, un poco, puede estar bien pero cuando son muchas y no sabes cuánto hay que girarlo hace necesario disponer de una herramienta. De una forma artesanal me hago la que ves en la foto con un alambre de acero. Funciona fenomenalmente. Además, la pieza que levanta el mecanismo del macillo lleva grafito que, también artesanalmente, me he agenciado lijando la mina de un lápiz 2B.






  • Alineación de las teclas. No todas están a la misma altura, para ello lo más adecuado es jugar con palomillas de papel (washers en inglés por si las tienes que comprar por ahí) hasta acertar. 

  • Movimiento de la tecla. Me he encontrado con teclas que rozan entre ellas o que los atrapes tocan unos con otros.
  • No todos los macillos tocan las dos cuerdas. Esto he visto que puede ser por varios problemas aunque es complicado determinar la causa:
    • Alineación del macillo, algunos los he vuelto a pegar y otros tenían holgura. Lo cierto es que no tienen ajuste y preguntando a nuestro amigo David de los Squarepianos nos dice que hay que despegar y ajustar.
    • Fieltro del macillo. Ciertamente muchos están en un estado lamentable y tiene pinta que bien por la alineación o por el desgaste natural, no golpean las cuerdas. No termino de ver qué material usaré y tampoco nos lo ha pintando fácil David. Probaré gamuza o el fieltro de los apagadores. 
No obstante, creo que para probar lo que es tengo que desajustar el mecanismo de la tecla y que se quede arriba golpeando la cuerda en vez de volver al atrape.

Me quedan cosas pendientes ahora que viene el parón veraniego entre las cuales destaco por orden:
  • Herramienta para afinar. Tengo que poner al menos cuatro cuerdas 0.6 y las clavijas no son como las del piano actual. He pedido a Vogel que me digan qué llave necesito y la pediré más adelante.
  • Material para los fieltros del macillo
  • Alinear los macillos para que golpeen las dos cuerdas


Después del verano

Según volvemos pido la llave a Vogel y en unos días está en casa. Me propongo poner las cuerdas que faltan y aparece el problema de que las clavijas no tienen agujero, tiene pinta de que enrollaron en su día la cuerda y la pusieron en el clavijero. Yo no estoy por la labor así que les hago un agujero de 0.8 con una broca de metal. Además me doy cuenta que a medida que se les fueron rompiendo las cuerdas recolocaron algunas para poder seguir tocando. Aflojo y recoloco adecuadamente. 
Además respeto el entramado de los fieltros apagadores de armónicos que están muy viejos y podría ser un buen momento para cambiarlos pero no lo considero ahora. Finalmente las cuerdas han sido fácil de poner aunque no estén encordadas tan vistosas como las otras. 






Pensé en trabajar los macillos de la zona aguda y como tal dediqué varias jornadas a intentar ver si golpeaban las cuerdas, mover los macillos (despegando y pegando dado que no tiene mecanismo de ajuste), poner suplemento de fieltro, ... pero pensé que no tenía sentido seguir por ahí dado que esa parte del teclado hay que moverla para trabajar con los graves así que esto lo he aparcado.


El siguiente frente ha sido sanear los apagadores. Para ello, lo primero es quitar el teclado más grave



El apagador es una pieza de madera con un fieltro todo deshecho que tiene una varilla roscada que entra en el soporte inferior.

Al observarlo detenidamente se ve que, el soporte que queda en la barra inferior de apagadores, en la mayoría de los casos está suelto. Tiene pinta de ser una gamuza fina que está deshecha. Limpio la pieza y le pongo fieltro compacto.



y lo pego. Veo que hacen como una línea que empieza casi en el extremo de la barra apagadora y hacia los agudos, más dentro.


En la pieza superior también limpio el fieltro que tiene (en casos ni tiene) y le pongo dos piezas, una roja y otra blanca pegadas. Les estoy dejando un poco más largas de lo que creo que necesitan pero para cortar tengo tiempo. He numerado estas piezas y no vuelvo a ponerlas porque he visto que hay una barra tope de apagadores que tiene un fieltro en estado lamentable. Cuando quite y sanee todas me pondré con eso.



Aprovecho para limpiarlas y lijarlas con 600 para terminar dándoles un poco de aceite de linaza. Mejora la presencia notablemente.


Superponiéndolas en las cuerdas creo que es recomendable ponerles un pequeño suplemento de fieltro justo en medio.




A medida que voy cambiando los soportes de los apagadores en la barra de sostenido veo que está verdaderamente mal el fieltro.


Cuando tengo fuera todos los apagadores me pongo a quitarla. Realmente hay dos, una en la parte de las agudas y la grande de las graves.




 Es fácil quitarlo porque está sujeto por un par de tornillos y verdaderamente está mal el fieltro.



Al quitar la más larga me encuentro de todo, incluso un botón de chaqueta. Aprovecho para pasar bien el aspirador.



Con el fieltro nuevo






Posteriormente me pongo con el fieltro de la acción de los graves. Igualmente está bastante mal.




Los macillos no están tan mal como los agudos pero la gamuza que toca los atrapes sí así que voy cambiando la que se deshace al tocar (que es más de la mitad)





Para el fieltro de delante de las teclas lo cierto es que compré uno que era estrecho así que tenía dos opciones, o lo ponía en dos filas o hacía redondeles como está los graves.



De momento opto por lo de dos filas y queda bien.


También cambio el de sujeción de los macillos en reposo que está clavado en vez de pegado como el de abajo.


Al poner el teclado y empezar a comprobar las teclas me encuentro que el fieltro que golpea la tecla está muy muy desgastado en algunos y que no puede hacer el juego. Después de darle unas cuantas vueltas lo que pongo es un suplemento de fieltro para evitar la holgura.




Igualmente, al poner de nuevo la acción veo que los apagadores se quedan muy altos y ajusto enroscando lo más posible pero también poniendo un suplemento de fieltro blanco. El problema al enroscar es que como no puedo sujetar los soportes inferiores alguno se me ha despegado y tendré que sacar otra vez el teclado para colocarlos.


El piano tiene una resonancia especial pero pruebo a poner un fieltro entre el puente y los hitpins para ver si se mejora dado que el que tiene está bastante mal y lo cierto es que se nota. La pondré doble en ese lado y cambiaré el resto también.


Al probar las teclas, depende de quien lo haga, encuentra fallos. Yo voy despacito y no buscando el error pero Jaime directamente toca como tiene que ser y efectivamente hay teclas que no tienen un buen juego, bien en piano se queda el martillo arriba, otras suben poco y otras se quedan enganchadas si se pulsan repetidas veces rápidamente. Hago una lista con ello y aunque lo del fieltro anterior funcionó en muchas, hay que buscar otra alternativa para mejorarlo. El problema es hasta dónde puedo/debo desmontar.

Después de pensarlo un tiempo y no encontrar nada por ahí, me decido a desmontar. Los tornillos no ayudan.


Quitada la tapa de arriba se ve el mecanismo de bisagra de los macillos.



También veo que el soporte del golpeador tiene un fieltro inexistente, duro y que se deshace. Saco el listón y lo renuevo aunque no vuelvo a colocarlo de momento.


Esto es todo lo que voy a desmontar de momento. Voy a revisar la lista y poner un fieltro a todo lo largo a la pieza para homogeneizarla y ver si es efectivo.


La idea es poner un fieltro en toda la pieza y no una parte como había hecho hasta ahora desde furera.



También me sirve para sanear todos aquellos que se ven mal.
Después de volver a montar, probamos y el efecto es el buscado, el movimiento es suave, predecible y ajustable. Ahora haré lo mismo sobre las que vea mal y podré pasar a ajustar los apagadores que tiene pinta de que hay que apretar más en vez de buscar más fieltro.

El tema de los apagadores me lleva a mal traer porque no encuentro la solución por el momento. Apreté y vi que no era la solución. Jaime me dice que tal vez no está bien puesto el fieltro y vemos en un video de YouTube de una señora vestida del siglo XIX un squarepiano más pequeño que el nuestro pero con un modelo de apagador igual pero con muy poco fieltro. Voy a replicarlo aunque vemos más adecuado probar con la octava central en vez de empezar por los agudos.

Así estaban:


y así los dejo, saneados y recortados


Intento dejarlos puestos a la misma altura pero tengo la sensación de que al caer golpean la cuerda pero no la apagan. No obstante, hay que probar.

La prueba no termina de ser satisfactoria. Tiene la pinta por un lado de que al caer el apagador hace de macillo por lo que no termina de apagar. Se me ocurren dos opciones a probar:


  • Poner una capa más de fieltro blanco
  • Cambiar el modelo y poner otro tipo de fieltro. Para ello, aunque intenté algo parecido en la tecla del Fa# grave, voy a reutilizar unos apagadores que me sobraron del Cherny.

En la imagen siguiente se ven los cambios. En medio justo, el fieltro del apagador del Cherny, el de la derecha, una capa más de fieltro blanco, a la derecha de éste, el modelo antiguo y a la izquierda los últimos que había hecho.


La prueba dice que cualquiera de los dos apaga mejor que lo que había conseguido hasta ahora pero que sin, duda, el del fieltro de los apagadores del Cherny es mucho mejor. De hecho, tapando el resto de cuerdas y haciendo sólo el efecto de la cuerda con ese apagador, el resultado es bueno.



Empiezo por tanto a cambiar todos los apagadores a este modelo. Si esto funciona, junto con los mecanismos de las teclas que están siendo ya operativos, se ve luz al fondo del tunel.

Hago el cambio de todos los apagadores ajustando a la mitad de ellos la altura, si es válido, probablemente recorte el resto. Además en la tecla 13 el agujero de la guía del apagador es muy grande, ha perdido parte del material y lo sustituyo. Queda bien.


Ajusto los apagadores que sin teclado hacen su efecto muy bien. Coloco el teclado pero se levantan prácticamente todos. Pienso que puse doble el fieltro en el que apoyan las teclas por detrás así que lo recorto y ahora mejora aunque hay alguno a ajustar básicamente porque no apagan las dos cuerdas a la vez. También veo que la tecla 37 no funciona, creo que el fieltro completo ha hecho su labor pero en la parte que levanta no hay suficiente. Pondré un pequeño suplemento.

Después de probar esta parte del teclado Jaime aparecen varios frentes:

  • quiere que los apagadores los recorte hasta dejarlos estéticos, es decir, todos iguales y como mucho 2 o 3 veces el grosor del fieltro rojo. Hago cinco en cada decena para ver si es operativo o al menos no se pierde mucho.



  • La tecla 49, con el pedal de sostenido subido hace un ruido metálico, después de un rato vemos que es que la 48 tiene el problema que tenía la 13 y pongo otra guía.
  • La tecla 14 tiene un ruido metálico con la cuerda más cercana al teclado pero no damos con ello
  • El problema más grande (en apariencia) es que las cuerdas 49 son nuevas y tienen un timbre muy diferente, parecen campanas en vez del suave timbre de las otras. Pensamos en si puede mejorarse con el macillo y para eso pongo fieltro y probaremos
(pegado en bruto)

(recortado y dada forma)

Colocando de nuevo el teclado mejora el sonido mucho, tanto que ahora el de al lado suena más metálico. Lo ideal sería tratar todos los macillos pero eso se queda para más adelante. Después lijo la separación con la tecla 48 y le doy un poco de forma plana a la parte de arriba del macillo. Suena mucho más suave, dulce, de hecho más que el resto.

Respecto a los apagadores, pongo todos al mismo tamaño




Doy un repaso al teclado agudo que hacía tiempo que no revisaba, ajusto teclas y veo que el apagador 51 se encaja con el macillo 50. Doy forma a la guía metálica pero no termino de arreglarlo.

Con todo esto coloco el teclado en su lugar definitivo, con la barra delantera y los tornillos y dejo que Jaime, que tiene un tiempo por la pandemia, pruebe e intente afinar.
Después de trabajar en ello me hace una lista donde hay teclas cuyos macillos se quedan encajados, los apagadores tienen alguna (pocas) incidencia pero hay que homogeneizar el sonido y acción de los agudos como parte más complicada aparte del sonido metálico del conjunto 13/14.

Después de mirar mucho y no ver, en un momento me doy cuenta que el problema es que la guía de la 13 roza ligeramente con la 14. En posición de reposo no pero en cuanto vibra, sí. Veo además que por décimas de mm, la separación entre las cuerdas 14 es mayor que las de alrededor. Miro a ver si puedo mover los pines de redirección cerca de los afinadores pero no parece posible ni adecuado por lo que pienso que lo mejor es dar forma a la guía y eso funciona, nos hemos quitado el ruido que no sabíamos localizar.

Afinar, ha sido capaz de poner a 415 tres octavas y luego lo ha pasado a 430. Sonar suena mejor que el Cherny al principio pero le falta hasta dejarlo bien, no obstante, la sensación es que el teclado es muy suave y agradable de tocar. Parece que el final está cerca.

(Borrador a desarrollar) En los últimos tiempos he trabajado en :

* Trello como herramienta colaborativa

* Probar gamuza de balleta de cocina como alternativa al fieltro

* Fieltro para apagar un sonido metálico

* Quito los cuatro apagadores más agudos

* Quito todo el fieltro de los macillos agudos por inconsistencia generalizada del sonido








Comentarios

Entradas populares de este blog

Construyendo un Clavicordio (Modelo 1A)

Construyendo un clavicordio (Modelo 1B)

Vuelta a la vida de un Cherny