Pequeños milagros de electrónica

Muchas veces buscamos las soluciones más baratas sin plantearnos que las cosas pueden ir a mal y tener que recurrir al servicio técnico y en ese momento nos damos cuenta que o bien no existe o sólo el gasto de envío puede hacerlo inviable (o enviable ;) ).
Es cierto que si asumimos eso y cuando fallen las cosas directamente las tiramos y compramos otra nos ahorraremos tiempo pero muy sostenible no parece.
El caso es que hace años, cuando mi hijo tomó en serio tocar el piano, compré un Yamaha P-85, con su servicio técnico local (de hecho, antes de usarlo tuvo que pasar por él por una tecla que rozaba) pero al llegar a casa, mi otro hijo dijo que también quería tocar. Yo estaba seguro que se le iba a pasar en dos días (o menos) pero insistió, habló de turnos, etc. por lo que me planteé traer un segundo piano electrónico dado que el V-50 que yo usaba no valía ya que no estaba contrapesado, las teclas eran más pequeñas, sin sensibilidad al tacto, tenía menos octavas, etc, es decir, una lista de razones con mala discusión si no se quiere llegar a un acuerdo. Pensé en un teclado MIDI conectado al V50 pero más de lo mismo.
Como  no estaba por la labor de montar una academia y el P-85 con el soporte y los pedales ya era un dinero en aquel tiempo, busqué otra alternativa y en Thomann vi uno con su marca, el SP5100 que es realmente un Medeli (China) por un precio razonable con soporte y un pedal.
Lo pedí y, como siempre en Thomann, rapidez en el envío y en pocos días estaba en casa. Ciertamente el piano estaba bien pero desde que el color era diferente, las teclas tienen un tacto diferente (ni mejor ni peor, simplemente diferente y por supuesto, pasado el tiempo, con pianos acústicos en liza, no comparable), etc. lo cierto es que no se llegó a hacer el uso que consideraba por lo que, al final se quedó para que yo practicase un poco y viese sus posibilidades conectándolo vía MIDI a un ordenador, grabando en la SD, etc.

Desde un punto de vista funcional es más completo que el P-85 aunque es verdad que Yamaha es una referencia en educación por lo que decidí poner el Yamaha en la habitación del que sí tocaba el piano y olvidarme del plan inicial.
Posteriormente mi sobrino empezó en la escuela de música a tocar también el piano. Como era muy chiquitín, lo primero que le dejé fue el V-50 para que le fuese fácil por el tamaño de tecla pero al tiempo decidí llevarle el Thomman para que evolucionase.
Pasado un tiempo se estropeó el teclado con un comportamiento un tanto peculiar ya que fallaba el Do# más grave, luego el siguiente La, el siguiente Fa, otra vez el Do#, La, Fa, etc. a lo largo del teclado. Indudablemente, pensando en que los teclados (sean de ordenador o de pianos electrícos/electrónicos) son una matriz, tenía pinta que debía ser un tema de conexión.
En ratos, dado que no estaba en mi casa, desmontamos el teclado e intentamos ver algo pero lo cierto es que no era evidente por lo que pensamos en buscar un servicio técnico.
Fue entonces cuando me percaté sobre lo comentado al principio. Ya no estaba en garantía por lo que el arreglo implicaba coste de envío (a Alemania) más servicio. Aquí no había servicio técnico, ni de Thomman ni de Medeli. Pregunté en la web de la tienda y me dijeron, de forma genérica, que había que mandarlo allí y que se vería pero que para lo que costaba, no parecía recomendable.
Todo el mundo me recomendaba tirarlo pero algo en mi interior me decía que era un despilfarro.

Convencí entonces a mi hermano para comprar un teclado MIDI ya que habíamos comprobado que conectando al Thomman un teclado externo MIDI (el mismo P-85), todas las teclas seguían sonando. Un teclado MIDI no costaba mucho y mientras podía ir viendo.
Se compró, se conectó y mi sobrino ha seguido tocando por lo menos dos años en esta situación ya que, para arreglarlo lo cierto es que siempre decía que necesitaría sitio y tiempo y allí voy sólo ratos.

El tiempo ha pasado, mi hijo progresó mucho y tuvimos que hacernos con piano acústico (un U3) y el P-85 lo usaba en vacaciones aunque el año pasado se quejó mucho del tacto del teclado comparado con los que tocaba en clase, el cole y en casa (lo entiendo pero no lo comparto).

Este año hemos tenido la suerte de poder 'adoptar' un piano acústico que no se usaba hacía muchos años (por lo menos 10) y aunque su puesta a punto (otro reto) va a ser expuesta en otras entradas de este blog, lo cierto es que ha puesto en circulación otra vez el P-85 ya que el 'nuevo', un Cherny de los años 70 (suponemos) es que va a usarse en vacaciones y hemos llevado el P-85 a mi sobrino con el que espero que evolucione tanto como mi hijo hizo, será una buena señal y en ese momento estará justificado jubilarlo y comprar uno acústico.

De cualquier forma, me he traído al garaje el Thomann y el teclado MIDI y me he puesto a diseccionarlo para ver si podía o no arreglarlo.

Insisto que tenía pinta de ser conectividad del teclado y evalué varias posibilidades siempre desde lo más fácil a lo más difícil:

  • Desde la obvia de que se hubiese movido o soltado algún conector. Rápidamente vi que no. El teclado está partido en dos zonas, derecha e izquierda que se conectan a una placa base con un conector doble de 20 pines.
  • Intentamos ver si podía ser de esos cables y los hicimos de nuevo sin resultado. Además intuí una cierta simetría en la forma de controlar las notas ya que si cambia de sitio los conectores, la zona derecha sonaba grave y la izquierda aguda pero las mismas teclas seguían sin sonar.
  • Desmonté las teclas para ver si era un problema de interruptores. No es muy complicado pero ayudó mucho el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=YoQHzHteBKE&list=FLvlBB46oer53NR9ykTWAgsQ&index=2 que tenía otro problema diferente con el teclado. No obstante, vi que no había problemas en este punto.
  • Había que ir entonces a la placa base. Técnicamente no es muy complicado de entender los bloques en los que se basa. Hay una placa base, la de la foto, a la que llegan los conectores del teclado, los conectores de la tarjeta SD y tiene otros conectores que manejan los controles y la pantalla además de la salida a la etapa de potencia desde la que se manda el sonido a los altavoces, bastante decentes para lo que es el piano.
a primera vista no se veía nada tipo condensador electrólítico con fuga o algo así pero mal asunto, muchos componente son montados en superficie lo que iba a dificultar seguir. No obstante, separé la placa base y di la vuelta en el lado de los conectores del teclado
y como se ve, tenía pinta de ser interruptor a masa con un condensador de filtro (más que nada por la C) pero al ser montado en superficie, complicado saber su valor.
Dado que lo que fallaba era una secuencia regular de teclas independientemente de la zona del teclado y si se observa bien, ambos conectores comparten por pines los condensadores pensé que podría ser que fuese uno de esos condensadores el que estuviese mal.
El problema era saber cuál y si lo había, cómo y con qué sustituirlo.
Desde un punto de vista muy general, entendía que si el condensador daba continuidad estaría estropeado por lo que me planteé medirlos como si fuesen una resistencia  y ver su rango de continuidad. El tamaño recomendaba usar una lupa de trabajo (de los chinos pero eficaz)



y por suerte vi que el C81 daba un valor dispar respecto a los que tenía alrededor, de hecho, daba continuidad por lo que me animé a sustituirlo pero, ¿por cuál?, ¿cómo?.
Opté por sustituirlo por un cerámico de 10pF y medir el valor y ver si daba similar a los de alrededor e ir cambiándolo pero para ello tenía que cortar el circuito para que la patilla del condensador de la placa no hiciese corto.
 Dado el tamaño tampoco parece que fuese fácil y opté por una Dremel (compatible) con una fresa muy fina para eliminar esa parte de la placa de cobre. Lo hice a la velocidad más lenta de la máquina y al ir a comprobar si había continuidad resulta que el tester me dio la misma medida que los del alrededor (¿?), comprobé una y otra vez y me animé a volver a conectar el teclado y Mágico, funcionaban todas las teclas.

Cerré el piano, puse los cientos de tornillos que lo cierran y funciona.



Estaría bien saber qué ha sido, se me ocurre desde que con el calor de la fresa el condensador se ha arreglado, que realmente he hecho contacto con la pista de al lado u otras más peregrinas que prefiero no exponer pero lo cierto es que ahora le doy una segunda oportunidad, me alegra y a la vez me alivia porque el siguiente estadio eran los integrados de generación de sonido y me temo que eso no iba a ser posible con mis conocimientos ni posibilidades.

Indudablemente se podría haber pedido una placa de repuesto pero, ¿a dónde?, ¿a qué coste?.
Por eso, la próxima vez miraré bien la disponibilidad del servicio técnico o asumiré el concepto usar y tirar aunque sea un cacharro grande.

Comentarios

  1. Hola tengo el mismo piano con el mismo problema y me encantaría ponerme en contacto con usted para que me ayudara a reparar mi piano por favor le dejo mi facebook Rafa Fernández monto ya o hable por aquí gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Construyendo un Clavicordio (Modelo 1A)

Construyendo un clavicordio (Modelo 1B)

Vuelta a la vida de un Cherny