Instalación de pickup (pastilla piezoeléctrica) a guitarra acústica
Inicialmente lo publiqué en un blog que usé para cursos de electrónica e informática aplicada ccon Arduino pero realmente creo que el sitio adecuado es este por lo que he copiado y actualizado aquella entrada para que sea la primera de este blog.
No es algo complicado pero creo que esta entrada puede ayudar a aquel que está perdido buscando en Internet si algún otro loco se ha atrevido a mancillar su querida guitarra acústica para instalarle una pastilla.
También sé que la mayoría pensará que lo mejor es comprarse una guitarra con ello instalado pero a) hace años, cuando me la regalaron, no era habitual y b) de cobardes el mundo está lleno y hay que atreverse a emociones fuertes (que os aseguro que lo son cuando te acercas con las herramientas a la inmaculada guitarra).
Voy a intentar ser lo más escueto posible y aunque no he hecho vídeo porque la calidad puede dejar mucho que desear, sinceramente, los pasos son bastante simples y unas fotos ayudan a darse una idea clara.
El aparato es un pickup con ecualizador de cuatro bandas más presencia con afinador incluido (que es lo más útil en general si tocas solo). Lo compré por eBay aprovechando un cumpleaños y lo que llega es lo que aparece en la imagen:
donde a) es propiamente el ecualizador,
b) es el conector al amplificador (o al iRig). Tiene salida de alta impedancia (el jack de toda la vida) y de baja impedancia (la de los tres pines). Ahí también está la caja de la batería (9v no incluida),
c) es la pastilla piezoeléctrica
d) los tornillos
e) una brida para sujetar internamente los cables y
f) un soporte a pegar en el interior de la guitarra para recoger los cables.
Lo que no esperes son instrucciones adjuntas.
Una vez que te decides, lo primero de todo es preparar un soporte que no vaya a estropear la guitarra con arañazos. Yo preparé en el garaje una mesa a la que puse un mantel (no muy ortodoxo pero válido) como se puede ver en la foto.
No es algo complicado pero creo que esta entrada puede ayudar a aquel que está perdido buscando en Internet si algún otro loco se ha atrevido a mancillar su querida guitarra acústica para instalarle una pastilla.
También sé que la mayoría pensará que lo mejor es comprarse una guitarra con ello instalado pero a) hace años, cuando me la regalaron, no era habitual y b) de cobardes el mundo está lleno y hay que atreverse a emociones fuertes (que os aseguro que lo son cuando te acercas con las herramientas a la inmaculada guitarra).
Voy a intentar ser lo más escueto posible y aunque no he hecho vídeo porque la calidad puede dejar mucho que desear, sinceramente, los pasos son bastante simples y unas fotos ayudan a darse una idea clara.
El aparato es un pickup con ecualizador de cuatro bandas más presencia con afinador incluido (que es lo más útil en general si tocas solo). Lo compré por eBay aprovechando un cumpleaños y lo que llega es lo que aparece en la imagen:
donde a) es propiamente el ecualizador,
b) es el conector al amplificador (o al iRig). Tiene salida de alta impedancia (el jack de toda la vida) y de baja impedancia (la de los tres pines). Ahí también está la caja de la batería (9v no incluida),
c) es la pastilla piezoeléctrica
d) los tornillos
e) una brida para sujetar internamente los cables y
f) un soporte a pegar en el interior de la guitarra para recoger los cables.
Lo que no esperes son instrucciones adjuntas.
Una vez que te decides, lo primero de todo es preparar un soporte que no vaya a estropear la guitarra con arañazos. Yo preparé en el garaje una mesa a la que puse un mantel (no muy ortodoxo pero válido) como se puede ver en la foto.
Como veis, es una Epiphone Hummingbird que tengo hace mucho tiempo y que no he tocado todo lo que me hubiese gustado pero que suena fenomenal, con un cuerpo y sostenido muy agradable.
Echad un vistazo al detalle del hueso del puente y su medida para la altura de las cuerdas. Lo ideal después será dejarlo así.
Procedemos a quitar las cuerdas y los topes del puente. Retiro el hueso y aunque queda claro qué lado va delante, le hago una marca con un rotulador
Me estuvo ayudando mi hijo y su primer susto fue cuando le dije que había que taladrar el puente y que seguramente habría que agrandar el hueco del hueso. En ese momento dijo que si fuese suya, mandaría a hacerlo (está claro que los padres no operan a sus hijos) pero no es momento de echarse atrás y recubrimos el puente con papel de enmascarar que algo protegerá si nos pasamos (lo cierto es que no, pero eso es adelantarse).
Con una broca de 3mm hacemos un agujero en la parte más baja del rebaje (más cerca de la primera cuerda). Probé primero con la de 2mm pero era pequeña para que pasase el cable asi que es mejor la de 3 mm y ajustar porque hay que abrir un poco más.
Además hay que hacer más grande y más profundo ese rebaje ya que tiene que entrar la pastilla y luego encima va el hueso y aunque vayamos a rebajarlo, también hay que rebajar la madera para distribuir el nuevo grosor de la pastilla. Para rebajar la madera usé un conjunto de fresas del aparatejo Dremel-compatible (de China pero eficaz) con el proceso prueba/fresado hasta que me convenció el resultado.
El hueso también lo rebajé (aproximadamente) con un papel de lija plano para hacerlo de forma regular a lo largo.
Una vez que vemos que entra bien la pastilla pasamos al siguiente punto, abrir en los laterales los huecos para la conexión externa y el ecualizador.
Para la conexión externa, en la parte trasera y abajo abrimos un hueco con las medidas internas del dispositivo, mucho cuidado con hacerla más grande porque luego unos tornillos van a sujetar el conjunto y si lo hacemos más grande, los tornillos no agarrarían en madera. Tapamos con cinta para proteger, buscamos la curvatura más adecuada y hacemos las marcas buscando el centro del aro. En este caso es más fácil que para el equalizador donde hay que ser más fino.
Hay muchas formas de atacar el problema, al final, para no poner de los nervios a mi ayudante, usamos la técnica de taladro fino haciendo muchos agujeros a lo largo de una línea y luego repasar con un cutter para separar la pieza y por último limar el borde.
Igual para el equalizador aunque en este caso, ya lanzados, la lima hizo un rayajo al aro aunque con el reparador se ha disimulado bastante.
Detalle del enmascarado y medio taladrado
Detalle de la pieza ya sacada.
Limando los bordes con decisión
Rayajo al canto :)
Resultado final.
Las conexiones son bastante simples. La pastilla tiene un microjack que va al ecualizador y éste tiene un conector a la pila.
Para que no queden sueltos los cables, la brida se sujeta al soporte con pegamento pero hay que presentar atención a dónde se pone para que a) no se vea y b) puedas maniobrar ya que el agujero de la guitarra es pequeño para meter el brazo (al menos el mío).
Lo he probado contra el MiniCube y he de decir que estoy contento, se nota la acción de los potenciómetros aunque como siempre, es una cuestión de gusto de cómo tiene que sonar una acústica amplificada.
El afinador hace su función adecuadamente.
Lo que me hubiese gustado es que tuviese retroiluminación el LCD (lo mismo lo tiene pero como no hay instrucciones y no he sido capaz de encontrarlas por ahí pues no se)
Posteriormente he ido haciendo retoques al hueso para ver si podía bajar las cuerdas hasta quedar algo aceptable.
Lo último ha sido cambiar las cuerdas. He puesto unas 11/52 de D'Addario y aunque creo que ha perdido un poco de sostenido (debía tener 12/54), en conjunto me gusta más como suena, la noto más versátil.
De todas formas, cualquier duda ...
Comentarios
Publicar un comentario